Biblioteca • Enlaces • Calculadores • Noticias • Diccionario • (Nuevos) Foros • Búsqueda |
FoRS del DoPA (Mensajes archivados del foro antiguo) |
Mensaje publicado por Martín Almazán el Octubre 02, 2001 a las 02:10:56:
En respuesta a: Re: Definición de PMPO publicado por José Mª Méndez el Octubre 01, 2001 a las 11:06:11:
Creo que estarás más de acuerdo si alargo un poco la disquisición, que no quise alargar en mucho más que la definición :
Es cierto que el RMS es sólo una parte de la historia, y que al final lo que limita la potencia del amplificador con señal musical (con factor de cresta de 10 dB en adelante) es el voltaje máximo de pico. Por eso decía en el mensaje original que sería deseable un término estandarizado que expresara la potencia de pico.
Desde ese punto de vista, no estaría mal que los fabricantes expresaran la tensión de alimentación de los transistores. O un vataje derivado de la relación entre la alimentación y el RMS. Aunque luego esa tensión de alimentación pueda bajar más o menos seguún la fuente de alimentación.
En cualquier caso, son necesarias medidas que estén reflejadas en normas internacionales, como puedan ser EIA o IEC. Las medidas subjetivas no valen.
El PMPO, aunque pueda ser un concepto en teoría útil, no sirve de nada si cada fabricante se inventa su propia definición (Derivado de las tensiones de raíl, o midiendo con un pico (de qué forma, de qué duración) no definido. El PMPO no está definido en ninguna norma.
El estándar EIA490 define el concepto de "Dynamic Headroom", que se mide con una señal de tren de senoidal de 1 kHz y 20ms, con un periodo de medio segundo. Se puede discutir hasta qué punto ésto representa o no una señal real, que además debería ser diferente (más o menos larga) según el rango de frecuencia. En cualquier caso, es la única norma que define una expresión de la potencia de pico.
Desde el punto de vista del usuario, sólo son válidos aquellos parámetros que estén definidos, y en la actualidad éste es el único que expresa la capacidad de pico de un amplificador.
Curiosamente, QSC es el único fabricante que conozco que ha empleado el "Dynamic Headroom", en sus especificaciones, aunque en las nuevas series ya no lo ponen ...
Martín
: No estoy muy de acuerdo Martín:
: La potencia RMS está muy bien para motores, y otros aparatos de uso constante y contínuo.
: Este es uno de los mitos del sonido, porque los trenes de ondas EIA reaccionan de forma muy diferente que los distintos tipos de música.
: A mi me gusta definir la potencia como potencia de pico sin distorsión ( o con distorsión menor que) que es como decir la máxima potencia disponible con la tensión de railes de amplificadores. +/- tantos Voltios DC. Eso es fácil de medir y es "La primera verdad".
: Evidentemente no todos los sistemas con igual tensión de railes (o máxima PMPO disponible) se comportan igual, pero llegados a este punto hay que hablar de compatibilidad más que de RMS.
: Un ampli con suficiente excursión de tensión cargado con altavoces de 8 ohmios para una música con un factor de cresta alto es mejor que otro de mejor potencia RMS y menor tensión disponible.
: Lo mejor es probar y comparar, y la regla que vale es "Lo que funciona a 4 ohmios sin mucha distorsión,, seguro que va bien con 8"
: Saludos
: Jose
NOTA: Éste es un mensaje archivado del antiguo FoRS (Foro de Refuerzo de Sonido). Los mensajes actuales puedes encontrarlos en los nuevos Foros del Doctor ProAudio
Últimos temas activos en los foros de Refuerzo de Sonido:
Últimos temas y noticias de luces:
• Vuelve arriba •
• Índice del foro antiguo (FoRS) •
© Copyright Doctor ProAudio - Todos los Derechos Reservados. Condiciones de uso