Biblioteca • Enlaces • Calculadores • Noticias • Diccionario • (Nuevos) Foros • Búsqueda |
FoRS del DoPA (Mensajes archivados del foro antiguo) |
Mensaje publicado por Wladimiro Garrido Guerra el Junio 01, 2004 a las 05:37:24:
En respuesta a: Re: RESPUESTA AL FASEAR publicado por Octavio Cabrera el Mayo 31, 2004 a las 19:11:52:
Amigo Octavio.
Disculpa... Ni imagines que pudiera ser por vanidad. Fueron mas las prisas y el hecho de no construir algunas frases para dar sentido a la respuesta...
Creo que hace un año o quizás más contesté a una pregunta similar(puede que esté en el archivo). Aprobeché mas una vez para cuestionar las "mediciones de fase" con este tipo de comprobadores e insistí en que sería preciso restringir su uso a una serie de comprobaciones elementales y condiciones de medida.
Los filtros (crossovers/ecualizadores...) tanto analógicos como digitales someten a la señal que pasa por ellos no solo al cambio de amplitud y rango pretendido por el usuario y claramente evidenciable, sino a un tipo de retraso(delay)llamado grupal. Este retraso sufrido por la señal no afecta a la "totalidad" de su rango por igual, sino que condiciona un área de frecuencias donde el filtro o filtros actuan. Cuando usas tu crossover simétrico de 24 db/oct. (LPF+HPF de 4º orden)las áreas de cruce de ambas vias están sometidas a una progresiva desviación temporal que nos llevará electronicamente a un retraso total (puro) de la vía precedente al filtro, a la señal a la que se le aplica.En este ejemplo particular cada uno de los filtros desvía el punto de corte 180º (medio ciclo), lo que nos lleva a entender que una combinación típica simétrica alcanza el ciclo completo (360º) en el punto de corte. Este retraso, fuera del área de atenuación del filtro se hace constante en el rango.
Como sabes la mayor parte de los sistemas ubican sus componentes en diferentes profundidades del recinto y posiciones, dado el uso de bocinas u otras técnicas. Esto obliga al fabricante a usar el alineamiento electrónico (delay) para determinar un frente mas coherente, sincrónico y con una mínima intermodulación en el área de corte, como si lo hicieramos "fisicamente". En muchos casos no disponemos de delays para sincronizar y utilizamos los elementales cambios de polaridad para aprobechar la inversión de medio ciclo como retraso electrónico/eléctrico. Otra opción son los shift que permiten corregir áreas concretas, pero su actuación no siempre es eficaz dado su reducido rango y capacidad de acción temporal.
Para optimizar la respuesta (transferencia integrada) de fase y frecuencia del sistema uniatrio (de unas vias con otras)y no sufrir las habituales cancelaciones acústicas en las areas de corte, se precisa utilizar las herramientas que ya cité. Esto significa que cada una de las vías de un sistema de forma individual tendrá una respuesta temporal independiente y específica para poder despues trabajar en conjunto.
Nuestro medidor de polaridad (de impulso de referencia) fue concevido solo para discernir si el impulso inicial del altavoz (momento fotográfico del primer estímulol) en un determinado rango es hacia adelante o hacia atrás. Claro y esto lo sabe hacer con limitada precisión hasta ciertas frecuencias; en las octavas mas bajas suelen tener grandes dificultades si el rango de la caja es my reducido, ya que el impulso utilizado es mas elevado y con un ataque que no permite la masa del altavoz (además de que estos medidores no promedian medidas). Imagina entonces si después de optimizado un sistema (fábrica)cada vía dispone de filtros (crooss/eq), delay, inversiones de polaridad. El comprobador puede ofrecer "vias invertidas" junto a otras que supuestamente están "en fase" y entender aquí su limitación si en realidad entendemos que la repuesta de fase/frecuencia de un sistema nos determina la diferencia temporal relativa de la respuesta de impulso que ofrece el sistema para cada frecuencia.
El comprobador solo es "útil" cuando la respuesta que deve dar es previsible y sabida, o como método de test para saber si el impulso inicial de cada vía es común interpretando integradamente el balanceado del cable de entrada del amplificador, la "polaridad" entrada/salida del amplificador, el cable del altavoz, el recinto, la posición del micrófono...
Un abrazo
Wladimiro
NOTA: Éste es un mensaje archivado del antiguo FoRS (Foro de Refuerzo de Sonido). Los mensajes actuales puedes encontrarlos en los nuevos Foros del Doctor ProAudio
Últimos temas activos en los foros de Refuerzo de Sonido:
Últimos temas y noticias de luces:
• Vuelve arriba •
• Índice del foro antiguo (FoRS) •
© Copyright Doctor ProAudio - Todos los Derechos Reservados. Condiciones de uso