BibliotecaEnlacesCalculadoresNoticiasDiccionario(Nuevos) ForosBúsqueda
FoRS del DoPA (Mensajes archivados del foro antiguo)

Re: Para Emilio, Luis y el foro


Mensaje publicado por Wladimiro Garrido Guerra el Abril 04, 2003 a las 12:39:41:

En respuesta a: Re: La inevitable levedad del amplificador publicado por Emilio Morales el Marzo 28, 2003 a las 06:13:35:

Amigo Emilio.
Consensuamos entonces en que las cifras de capacidad de potencia ofrecidas por la mayoria de los fabricantes no están avaladas/acreditadas por algunos de los procedimientos que podrían ser "reconocidos como posibles standard" (EIA - FTC) o por procedimientos propios (de cada marca) que cuestionen objetivamente las capacidades del amplificador. Esto por tanto no nos permite establecer comparativas justas disponiendo tan solo de los datos técnicos, por rigurosos que estos sean en la situación de prueba utilizada en cada caso.

En cuanto a tu discrepancia sobre mis dudas acerca de los datos de capacidad de potencia ofrecidos por algunos de los fabricantes de amplificadores de F.A. conmutada y Clase D, insisto en que nunca pondría en causa todas y cada una de las marcas y modelos existentes, pero si puedo demostrar que después de algunas pruebas realizadas los valores y resultados conseguidos en algunos casos son altamente contrastables. De hecho es en laboratorio donde algunos de estos amplificadores aun pueden defender ciertas cifras, pero ante determinadas pruebas considerables “de campo”, los resultados acusan diferencias en el apartado de rendimiento y “calidad sonora”.

Hace unos dias trabajé en una comparativa con amplificadores Lab, Chevin y QSC EX (serie tradicional). Aunque estos últimos están un tanto obsoletos, trabajaron en bridge para conseguir la elevadísima potencia de los Lab 6400 y Chevin 5003. El equipamiento de test fueron dos “stacks” de Turbosound Floodlight; no usé cargas simuladas. Como fuente utilicé diferentes secuencias compuestas por senoidales simples, combinadas, decadas de estas, ruido rosa, burst y diferentes programas musicales. Aunque mis instrumentos no me permiten leer todo lo que yo quisiera y como quisiera, realicé una unificación de ganacias y usé el mismo procesador XTA; ajusté los tres sistemas para que sus transferencias en respuesta de frecuencia fueran iguales (acústica y eléctrica). Esta prueba no fue realizada especialmente para valorar la capacidad de potencia “máxima” de los amplificadores ni su “resistencia” a la fatiga, pero sirvió entre otras cosas para demostrar que el resultado sonoro del sistema está condicionado en cada caso por la capacidad de los amplificadores para reproducir determinadas áreas espectrales a diferentes niveles de trabajo y con señales de menor y mayor complejidad en el reparto espectral de su energía; Sin duda este análisis es mas que evidente analizando situaciones de capacidad transitoria, pero bien es cierto que existen otras que son de carácter “permanente”. Esto entiendo, no solo depende de la topología del amplificador y de su diseño, sino también de las características de su dispositivo de alimentación y de otros factores de diseño. Con amplificadores tan potentes todos ellos trabajaron fuera de áreas de distorsión perceptible. Lab consiguió la mejor “puntuación” incluyendo la promediación subjetiva de “calidad sonora”, aunque las QSC siguían ofreciendo una sonoridad de bajas frecuencias mas “elástica, abierta (menos controlada en las dos primeras octavas) y profunda”, aunque por el contrario no tuvieran tanta definición en frecuencias vocales y cierta dificultad para la reproducción del extremo de la última octava. Hubo cierto equilibrio en la resistencia a la fatiga aunque curiosamente fuese mas evidente en las QSC.

En cuanto a lo que llamas potencia máxima estoy conforme. De hecho los valores de la mayor parte de los fabricantes pasan por definir la potencia de un amplificador a espectro completo o a 1Khz sen. condicionando la medición a una mayor o menor aceptación de valores de distorsión harmónica, tipicamente 1% o 0,1%. A mi entender el valor antes de “descrestar” no es solo valor máximo y el que define el techo dinámico; es realmente el que define hasta donde llega el área útil del amplificador. No hay dudas sobre las diferencias de señales senoidales y un programa musical; lo que intento cuestionar son las deficiencias de algunos amplificadores para realizar parte de su trabajo y no por ello tiene que ser por no cumplir con la potencia rms anunciada. Es sabido que la capacidad de potencia de los amplificadores se ve debilitada cuando se les exige en exceso quizás con programas musicales de escasa variabilidad dinámica; hay muchas grabaciones “tecno” con margenes condionados a una masterización y/o maximización exagerada, o a un proceso de reducción de ganacia en su entrada. Esto no es una senoidal pero quizás hasta sea peor en condiciones reales; entiendo así lo de las estufas.

En cuanto a la analogía de automecánica es muy acertada: Creo que hablamos de lo mismo. La capacidad con la que un motor dinamiza un vehículo depende de su reserva de par, de los valores del anterior respecto las rpm y por supuesto de las condiciones intrínsecas del vehículo y de sus condiciones dinámicas en el momento del test... y la potencia es importante pero no es lo único como tu y el amigo Luis Enares ya decis. (Gasoleo/Gasolina) (Conmutadas-claseD/Tradicional)

Gracias a los dos por contestar. Busco consejo de cómo hacer mas evidentes las diferencias de las que hablo procurando los métodos de medición y dispositivos para hacerlo. Propongamos un método a este foro.

Un saludo.


Respuestas:


NOTA: Éste es un mensaje archivado del antiguo FoRS (Foro de Refuerzo de Sonido). Los mensajes actuales puedes encontrarlos en los nuevos Foros del Doctor ProAudio


Últimos temas activos en los foros de Refuerzo de Sonido:

Últimos temas y noticias de luces:
Búsqueda en más de 30.000 mensajes archivados
 Avanzada
Búsqueda en Foros actuales
 Avanzada

• Vuelve arriba •

• Índice del foro antiguo (FoRS) •

 

© Copyright Doctor ProAudio - Todos los Derechos Reservados. Condiciones de uso